La cadena estadounidense HBO (conocida en España por series como Los Soprano o The Wire) difundió hace poco el documental ‘Thank you, Mr. President’ en el que relata la vida profesional de Helen Thomas. Esta periodista nacida en 1920, ha cubierto desde la Casa Blanca nada menos que nueve presidencias; todas desde John F. Kennedy hasta George Bush. En un momento de este espléndido documental, Thomas afirma: “Los Presidentes deben ser cuestionados, y deben ser cuestionados a menudo y de forma irreverente” (como muestra, escucha el esclarecedor intercambio de Helen Thomas con el presidente Bush, en donde le cuestiona acerca de la intervención en Irak).
Las incisivas preguntas de Thomas a lo largo de 50 años de profesión no sólo son un monumento a la figura del periodismo independiente y constructivo, sino un reflejo del respeto que sienten los estadounidenses por la figura de sus presidentes. Precisamente porque se respeta la institución, se la somete a un exhaustivo control público y se critica con virulencia la mentira y la mediocridad, algo que está ocurriendo ahora: La gran mayoría de los estadounidenses ha llegado a la conclusión de que George W. Bush desprestigia la presidencia de los EEUU (hoy Bush cuenta con un índice de aprobación menor del que tenía Nixon… el día después de dimitir). La sensación generalizada es que la agenda política está centrada en las cuestiones equivocadas y que el país enfrenta retos que este Gobierno simplemente ha elegido ignorar.
Puedes encontrar una buena fotografía de estos retos en el informe The Measure of America (La medida de América), que analiza por primera vez la situación social y económica de los EEUU desde la perspectiva del Desarrollo Humano. Este trabajo ha sido financiado por Oxfam America y otras tres fundaciones estadounidenses, y promovido por el premio Nóbel Amartya Sen, que escribió el prólogo. El libro describe una desigualdad tan escalofriante como desconocida para muchos de nosotros:
- En el país con el gasto total en seguros de salud más alto del mundo, un afroamericano estadounidense vive, como promedio, 14 años menos que un habitante de Asia. De hecho, 47 millones de estadounidenses carecen hoy de seguro de salud.
- El 1 por ciento más rico de los estadounidenses posee un tercio del total de la riqueza nacional (un porcentaje que asciende al 71 por ciento cuando se trata del 10 por ciento más rico). El 60 por ciento más pobre se reparte tan sólo el 4 por ciento de la riqueza.
Al acabar el cuarto curso de educación primaria, los niños latinos y los afroamericanos están dos años por detrás de los blancos de ingreso alto en conocimientos de lengua y de matemáticas. - El informe centra las respuestas en tres grandes ámbitos: acceso universal a la salud, acceso a una educación pública de calidad y medidas para reducir la desigualdad en el gasto y en el ingreso.
Desde Boston, Gonzalo Fanjul.
2 comentarios:
Genial post!!!
sabéis de donde se puede bajar el documental???
Gracias,
Marc
Hola, Marc. Mucho me temo que aún no está disponible en la web. Puedes hacerte una idea en el corte que ha colgado HBO en su página (http://www.hbo.com/docs/docuseries/swf/summer2008/index.html). Un abrazo, Gonzalo
Publicar un comentario