La pobreza y la desigualdad son problemas complejos, pero no inevitables. Una sociedad bien informada puede provocar la transformación económica y política que pondrá fin a la pobreza. Este blog, elaborado por el área de investigaciones de Intermón Oxfam, quiere contribuir a ese debate: proponer reflexiones e ideas sobre la globalización y el desarrollo, y escuchar lo que otros tienen que decir.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Otro paso en falso en política de inmigración

Se acerca una nueva reforma de la Ley de la Ley de Extranjería. Según la información que se ha conocido, el anteproyecto de ley establece un doble objetivo: llenar algunos de los vacíos existentes en materia de derechos fundamentales y adaptar la legislación española sobre inmigración a las necesidades de una economía en recesión.

La primera parte es prometedora, ya que podría fortalecer los derechos de reunión y asociación de los inmigrantes, también de los indocumentados. No dicen nada, eso sí, del derecho al voto en las elecciones locales, un asunto en el que casi todos los partidos parecen estar de acuerdo.

Pero lo verdaderamente preocupante está en la segunda parte. ¿Qué significa adaptar la legislación a una economía en recesión? La Ley actual impone restricciones leoninas a la entrada de trabajadores extranjeros, que han convertido la tramitación de un visado en un procedimiento soviético. Se ha reducido en un 90% el cupo de trabajadores extranjeros ‘necesarios’, y se ha aprobado la ampliación del período de retención de 40 a 60 días. ¿Qué más pretenden conseguir que no haya conseguido la legislación actual?


Más allá de la fanfarria política que acompaña cada paso en materia de inmigración, lo cierto es que estas nuevas medidas fracasarán como fracasaron las anteriores. El número de trabajadores inmigrantes se reducirá, desde luego, pero no porque lo diga el Gobierno, sino porque ya lo está diciendo el mercado. Éste es el verdadero factor determinante, y complicar innecesariamente el derecho de los trabajadores a buscar empleo donde esté disponible es tan injusto como inútil.


Gonzalo Fanjul, desde Boston

Leer más...

lunes, 15 de diciembre de 2008

¿La crisis hace mella en el Sur?

Lo se, lo se, seguro que os preguntáis que novedad voy a decir sobre la más famosa de la crisis. Es ya un tema tan recurrente que no sólo encabeza las primeras páginas de todos los periódicos occidentales desde hace un par de meses sino que se ha colado en nuestras comidas familiares convirtiéndose en el tema predilecto. A pesar de ello, no hay quien se aburra porque cada día nos sorprenden con nuevos escándalos – lo último, la gran estafa de Madoff- más ajustes económicos a la baja, más despidos masivos y peores augurios. En fin, imposible saber cómo estaremos dentro de unas semanas.

Pero no es este tema exactamente sobre el que quería hablar. ¿No les sorprende que conozcamos cada detalle del escándalo del gobernador de Illinois pero que en cambio no tengamos ni idea de cuales son las consecuencias de esta crisis en los países del sur? aunque sólo sea por una cuestión numérica- en el sur vive alrededor del 85% de la población mundial. ¿Por qué me llama la atención? Se confirma una vez más que a los medios de comunicación les interesa, principalmente, el restante 15% de la población. Pero creo que en este caso no se confirma el dicho “pas de nouvelle, bonne nouvelle” porque supongo que las empresas occidentales que se habían deslocalizado en Asia y África estarán también sufriendo su propia recesión, lo mismo ocurrirá con las inversiones occidentales en estos países, no hablar de las ayudas.

Pero después de semanas ¡veo por fin una noticia relacionada con el tema en cuestión! y como cualquier podría esperar es poco optimista. La República Democrática del Congo, país que logra aunar en sus fronteras una de las mayores riquezas de recursos del mundo, décadas de guerra y una población diezmada por ambas razones sufre ahora además las consecuencias de la crisis financiera del norte. Ya han sido despedidos 200.000 trabajadores de las minas de cobalto y cobre porque resulta muy caro producirlas ante la caída del precio en el mercado internacional. Se espera que para finales de mes el número de despidos ascienda a 300.000. Estas cifras no son nada despreciables en comparación con lo que está pasando en occidente donde la banca de inversión en su totalidad arrastra 230.000 despidos desde que comenzó la debacle en el verano de 2007. Quizás para finales de año sólo RDC sume más despidos que el sector financiero..

Esta noticia, que no ocupa las portadas de ningún periódico, sólo nos muestra la punta del iceberg de lo que está pasando en la mayor parte del mundo.
Así es que parece indudable que la crisis financiera no sólo ha llegado a los países del sur sino que ha ya sacudido con virulencia sus economías. Mucho me temo que esta crisis financiera es ya un problema añadido a la pobreza, el analfabetismo, las pandemias, la corrupción, las guerras, la escasez de alimentos, o el desempleo. Un suma y sigue del que no somos del todo conscientes porque “no es noticia”.

Paula San Pedro
Leer más...

martes, 9 de diciembre de 2008

Que gran oportunidad para rendir cuentas

El Banco Mundial acaba de publicar una nueva edición del Global Economic Prospects. Como era de esperar, el informe ofrece perspectivas fúnebres acerca de la economía mundial, y eso incluye a las economías en desarrollo (crecerán en 2009, pero casi tres puntos y medio por debajo del crecimiento de 2007).

Según el Banco, la desaceleración llega precisamente cuando la subida del precio de las materias primas ha hecho a las economías de estos países mucho más vulnerables. No sólo se han hecho más dependientes de un crédito internacional que, simplemente, ha dejado de estar disponible, sino que el encarecimiento de los precios del combustible y de los alimentos ha disparado la inflación.

Hay otras piezas interesantes (y no menos funestas), la mayor parte de ellas relacionadas con la evolución del precio de las materias primas, que es el tema central del informe.

Pero a mí me ha llamado la atención un dato que aparece casi escondido entre los demás: el comercio internacional dejará de crecer por primera vez desde 1982. Las consecuencias que este frenazo puede tener en el mundo en desarrollo son extraordinarias. El comercio ha sido el principal motor de crecimiento económico a lo largo de las últimas décadas.

La pregunta es: ¿cuánto de todo esto hubiese cambiado con una Ronda del Desarrollo firmada y sellada en 2003, tal como estaba previsto? El comentario que mi colega Javier Pérez hacía en este blog hace unos días no puede ser más pertinente, y la responsabilidad de quienes impidieron el buen desarrollo de la Ronda (lobbies agrarios europeos y estadounidenses, fundamentalmente) no puede ser más grave.

La política de intereses miopes evita alguna que otra manifestación desagradable frente al ministerio, pero a la larga se vuelve contra nosotros como un bumerán. ¿Quién va a rendir cuentas por las decisiones que se han tomado?
Gonzalo Fanjul, desde Boston.
Leer más...

viernes, 5 de diciembre de 2008

El tsunami silencioso

Algunos quizás recuerden que hasta hace menos de dos meses la única crisis de la que se hablaba era la crisis provocada por el precio disparado de los alimentos. Aunque todo esto parece haber quedado enterrado por los desmanes de Wall Street y las ayudas millonarias que reclaman los fabricantes de coches, para los países pobres el precio de los alimentos sigue siendo un problema real y grave.

El equipo editorial de la Revista de Fomento Social (una publicación trimestral que elabora la universidad ETEA) incluyó en el último número una pieza soberbia titulada El hambre, ¿tsunami silencioso? En él encontrarás un análisis sensato y bien informado de las causas que han provocado esta crisis. Merece la pena leerlo con atención.

El único punto en el que los autores y yo discrepamos es en la inquebrantable fe que demuestran en la Política Agraria Común y en sus gestores. Tras describir los avances que han logrado las reformas de los ultimos años, el artículo señala: "(...) los excedentes de la Unión Europea de otros tiempos podrían haber amortiguado la volatilidad de los precios agrícolas en estos últimos meses". Es posible que esto sea cierto, pero, francamente, resulta difícil ignorar que el fracaso de los mercados agrarios internacionales tiene mucho que ver con un modelo diseñado a la medida de los intereses de Europa y de los EEUU.

La liberalización forzada de los países pobres es el complemento necesario del dumping sistemático que practica la Unión Europea. A pesar de lo que opinan los autores, la diferencia entre las ayudas que reducían ayer el precio de exportación y las que engrosan hoy la cuenta corriente del exportador (el sistema de ayudas directas) es la misma diferencia que existe entre que te atraquen y que te quiten la cartera. Éste no es hoy el problema de los agricultores pobres (más bien el contrario), pero es indudable que es parte del origen del problema.

Discrepamos, pero los autores defienden su punto de vista con argumentos y honestidad, algo poco habitual en los debates sobre la agricultura europea. No dejes de leer el artículo.

Gonzalo Fanjul, desde Boston.
Leer más...

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Por qué es necesario cerrar la Ronda de Doha ¡YA!

Las organizaciones de la sociedad civil trabajando en temas de comercio y pobreza hemos mantenido durante los últimos años la opinión de que la no-firma de un acuerdo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que pusiera fin a la Ronda de Desarrollo de Doha era mejor que la firma de un mal acuerdo.

A pesar de que debemos seguir manteniendo esa opinión, hay una serie de razones que incitan a pensar que habría que redoblar los esfuerzos por alcanzar un acuerdo tan pronto como sea posible. Cada día que pasa pinta peor para los intereses de los países pobres en lo que respecta al comercio internacional. ¿Que por qué?:


- Porque mientras las negociaciones en la OMC siguen estancadas (y ya van a hacer 7 años), las grandes potencias mundiales se han lanzado a negociar acuerdos comerciales bilateralmente con las regiones más pobres del planeta. En estas negociaciones, la UE y EEUU están yendo “a saco” y entrando hasta la cocina en unos temas y con unas pretensiones que en el foro multilateral ni siquiera se les ocurriría plantear.
- Porque en estas negociaciones bilaterales, los países ricos ofrecen acceso libre de aranceles y cuotas a la inmensa mayoría de los productos de los países en desarrollo a cambio de ambiciosas pretensiones ofensivas en servicios, inversiones, etc. Aparte de que existen muchas otras barreras que aún pueden impedir a estos productos alcanzar los mercados del Norte (condiciones sanitarias, laborales, ecológicas…), el hecho de que se "vendan" estas preferencias a todas las regiones en desarrollo por igual hace ¡que dejen de ser preferencias! El caso del plátano es paradigmático. Algunos países africanos y caribeños han vendido su alma al diablo para mantener el acceso libre de sus plátanos a Europa y, meses después, la UE ofrece similares condiciones a los países centroamericanos, cuyo producto desbancará a los anteriores en los mercados europeos.

- En estos tiempos de crisis, los países ricos sienten una fuerte tentación proteccionista y unilateralista. Esto es sinónimo de mirarse al ombligo y mirar, aún menos, por los intereses de los países en desarrollo. Unas reglas comerciales multilaterales cerrarían el paso a estas tendencias de forma prácticamente definitiva.

Lo malo es que me temo que estas reflexiones se las hayan hecho también los países ricos. Haría falta un liderazgo internacional que sea capaz de vender el multilateralismo de tal forma que no sea políticamente rentable oponerse abiertamente a él ni, por tanto, a la finalización de la Ronda.

Si alguien estaba pensando en Obama, temo deciros que en esto no va a ser nuestro hada madrina. Según las últimas noticias que hemos recibido desde EEUU, el Partido Demócrata va a mostrar una cara aún más agresiva que los Republicanos en las negociaciones comerciales. Primera desilusión…

Javi Pérez
Leer más...

martes, 2 de diciembre de 2008

El descentralizador que descentralice... se lo tendrá que pensar mejor

Mozambique tiene un Gobierno. Un Gobierno estable, que se hace presente a lo largo y ancho de la geografía del país, un Gobierno que sabe planificar a largo plazo. Esta excepción en África, le pese a quien le pese (y a algunas Embajadas y Agencias de cooperación aún les pesa demasiado) es una herencia positiva de la época socialista. Sin embargo algunos se empeñan en quitar poder a ese Gobierno a beneficio de las entidades provinciales y municipales porque, como todo el mundo sabe, la descentralización es buena.

La descentralización es buena porque democratiza al acercar al ciudadano a los centros de poder y decisión. Sin embargo, en las últimas elecciones municipales en Mozambique hace apenas una semana, mientras la comunidad internacional bendecía los resultados, el Centro de Integridade Publica (http://www.integridadepublica.org.mz) denunciaba serias irregularidades en al menos tres ciudades: Beira (la segunda ciudad más importante del país), Ilha de Moçambique y Nacala. Cuando en un país existe tradición de pucherazo y los ciudadanos son impotentes ante los abusos de poder, los riesgos de fraude electoral y la falta de representatividad del poder político se sufre a todos los niveles. Y si no, que se lo pregunten a los votantes de Florida.

La descentralización es buena porque permite ofrecer al ciudadano unos servicios más adecuados a sus necesidades. Por eso, bajo el mantra descentralizador se descentralizan los sistemas de salud, de educación o la provisión de agua. Resultados contrastados que demuestren los beneficios sobre el acceso de la población a estos servicios escasean. Mejor dicho, en Mozambique, no existen. Lo que ha funcionado en algunos estados de la India no tiene por qué funcionar en otros contextos. Sin embargo, la marabunta descentralizadora avanza ciegamente, aún a riesgo de poner cuestiones tan críticas como la sanidad y la educación en manos de indocumentados. Poner al zorro a vigilar el gallinero, que dicen los ingleses. Y si no, que se lo pregunten a los ciudadanos de la Comunidad de Madrid.

La descentralización es buena porque permite una gestión más eficiente de los recursos. ¿En qué momento y bajo la inspiración de quién, nos olvidamos del concepto de las economías de escala? A los precursores de la descentralización en Mozambique les infunde seguridad en su credo un dato: casi cada distrito del país cuenta con un técnico superior. UN técnico superior. El resto de los gestores o funcionarios públicos, con suerte, han terminado la escuela secundaria. Un licenciado universitario (no se especifica especialidad) que deberá gestionar los fondos públicos, los procesos electorales, garantizar la provisión de salud, educación y agua, extender la red de infraestructuras locales, etc. UN solo técnico superior. Eso es eficacia y lo demás son tonterías.

Descentralizar no es ni la solución ni el problema. Es una posibilidad de Gobierno, una alternativa de gestión que tiene sentido en algunos contextos y en algunos ámbitos de actividad, y en otros no. Parece mentira que sigamos buscando una receta para todo, una llave que abra todas las puertas, una aguja en un pajar.

En realidad, el Gobierno de Mozambique no quiere descentralizar. No es que citen la Utopía de Tomás Moro ni a Rousseau, es que, evidentemente, la descentralización es una cuestión de reequilibrio de poder. Y ¿quién quiere reequilibrar poderes cuando ostenta el poder absoluto? Así que, forzado por sus "socios en el desarrollo del país" (agencias internacionales y Banco Mundial), el Gobierno emprende a regañadientes un proceso descentralizador. Es poco probable que el resultado sea un país más democrático, o una prestación de servicios para el ciudadano más igualitaria o eficaz. Pero, afortunadamente, no hay que preocuparse mucho, el Gobierno mozambiqueño y la comunidad de donantes son como un matrimonio añoso. "Sí cariño, vamos a descentralizar... el año que viene".

Equipo de investigaciones
Leer más...

Pedir más “de todos” en la lucha contra la desigualdad y la pobreza (1)

Para renovar los compromisos de una mayor y mejor financiación al desarrollo, en el marco de la reciente cumbre de Doha celebrada entre el 29/11/08 y el 02/12/08, en muchos ámbitos se han producido llamados sobre la necesidad de que los gobiernos de los países desarrollados mantengan o incrementen sus compromisos de flujos ayuda desvinculados de intereses económicos, de la relevancia de atacar los problemas que generan “desvíos” de recursos públicos de los países en desarrollo (por la aplicación de sistemas fiscales injustos, evasión fiscal, corrupción y otras actividades ilícitas, fuga de capitales hacia paraísos fiscales, etc.). Además, existe cierto consenso en la necesidad de la configuración de una nueva “gobernanza internacional” para prevenir futuras crisis de financiación y proteger los intereses de trabajadores y de los consumidores; así como en el desarrollo de mecanismos más eficaces e innovadores de financiación internacional, entre otros elementos.


Muchas de estas medidas, sin ser todas las necesarias, tienen o deberían tener como telón de fondo la clara emergencia de reformar las estructuras internacionales que profundizan las desigualdades entre los países ricos y pobres en el mundo y que mantienen en la pobreza a millones de personas. Sin embargo, lamentablemente, la desigualdad global es una consecuencia de la desigualdad entre países y de la desigualdad dentro de los países. Si bien, la primera de éstas cuenta como la mayor responsable de la desigualdad global (entre el 60%-65% aprox.), la última ha venido creciendo en lo últimos años.

Por otra parte, algunas corrientes de análisis científico y los propios resultados de muchas y fallidas políticas sociales, nos sugieren que la desigualdad dentro de los países puede ser un freno en la reducción de la pobreza y/o que los patrones de desigualdad pueden condicionar de manera determinante los beneficios específicos que muchos grupos de población pueden obtener del crecimiento económico o de mayores flujos de ayuda internacional.

La responsabilidad sobre la “desigualdad dentro de los países” recae fundamentalmente sobre los países en desarrollo, sin embargo, la cooperación internacional puede y debe hacer lo propio en reformar patrones de intervención que la promueven y profundizan.

Los anteriores señalamientos, nos indican que no debe perderse de vista la necesidad de reformas en la gobernanza de los países en desarrollo para afrontar los retos que impone la inequidad, indistintamente de la fuente de los recursos públicos y/o del modelo de desarrollo escogido. Existe una oportunidad clara en el contexto de crisis actual. Una oportunidad para exigir y promover un trabajo más fino tanto de los países pobres y ricos (donantes) en las dimensiones de la equidad, eficiencia y calidad de la gestión pública en los países en desarrollo.

Además de mantener la voz en alto sobre las injusticias derivados de esquemas de discriminación internacional que siguen vigentes, es menester contribuir de manera más vehemente al debate para exigir más de la función pública. Existe un largo camino entre los beneficios agregados de un determinado país y cada una de las personas que por "condición" se mantiene en la pobreza en ese mismo país. Como alguna vez leí, hay que mirar más allá de los "promedios", éstos suelen esconder lo importante.

Deborah Itriago
Leer más...

lunes, 1 de diciembre de 2008

Un nombramiento esperanzador en el equipo de Obama

Según publica hoy el diario International Herald Tribune, Barak Obama habría elegido a Susan Rice como la nueva embajadora de EEUU ante la ONU. Aunque este nombramiento es un chasco para quienes esperábamos que Obama diese una oportunidad a la incombustible Samantha Power (profesora de la Kennedy School of Government y una defensora valiente y lúcida de los derechos humanos), parece poco probable que la nueva embajadora vaya a ser menos combativa en este ámbito.


Secretaria Adjunta de Estado para África durante el Gobierno de Bill Clinton, Rice tuvo que vivir el fracaso de la comunidad internacional ante el genocidio de Ruanda, una experiencia que le dejó marcada por vida. Durante los últimos años se ha convertido en una dura detractora de la apatía de EEUU ante la guerra de Darfur, y varias organizaciones -como Save Darfur Coalition- ya han expresado su satisfacción ante un nombramiento que puede volver a colocar los conflictos de África en el mapa de la Casa Blanca.

Gonzalo Fanjul, desde Boston.

Leer más...

¿Quién se está cargando el clima?

Hoy ha comenzado en Poznan (Polonia) la conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, en la que se deben sentar las bases para un futuro acuerdo global sobre el clima que entrará en vigor una vez que llegue a su fin la primera fase del Protocolo de Kyoto.

Oxfam Internacional estará presente todos estos días, hasta el final de la Conferencia el día 12, tratando de poner el foco sobre el impacto en la pobreza, así como para pedir que los acuerdos se basen en principios de equidad. Sobre todo, en el principio de responsabilidades y capacidades diferenciadas -dicho de una forma simple, que los países que son más culpables del problema y que tienen los medios para actuar, lo hagan primero y con mayor intensidad.


Los expertos nos dicen que un calentamiento por encima de 2ºC tendrá consecuencias catastróficas, pero esto sólo se podrá evitar si se trazan objetivos audaces y ambiciosos, y si se comprometen los recursos necesarios para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero, sobre todo en los países ricos. En una doble injusticia, las personas más pobres, que son las menos responsables del problema, ya están siendo sin embargo las primero y más afectadas.

En Poznan se decidirán algunas cosas importantes: ¿cuál será la meta de reducción de emisiones? ¿cómo se hará el reparto del esfuerzo entre los países más ricos y los países en desarrollo, que hasta ahora no tienen obligaciones de reducción? ¿qué apoyo van a recibir para ello de los países ricos? ¿cómo se va a dar la transferencia de tecnologías limpias? ¿cuál será un marco futuro para la adaptación al cambio climático?

Todos estos temas se tratan en el informe que hoy mismo se ha presentado en Polonia con el título “Clima, pobreza y justicia”. Si te interesa el tema, pronto estará disponible en nuestro enlace de estudios, y también puedes apuntarte a la campaña, haciendo "corto y cambio" a través de tu acción electrónica.

Son muchos los intereses en juego. Pero por encima de todo, un interés común debería guiar las negociaciones. No se puede fallar ahora en Poznan ni tampoco en Copenhague en 2009, porque retrasar la acción sólo unos pocos años pondría en riesgo la vida de millones de personas vulnerables.

Arantxa Guereña
Leer más...

La agricultura: pilar básico del desarrollo

Hablar de agricultura supone hablar de una de las actividades productivas más ancestrales de la humanidad, y probablemente por ello suele despertar instintos pasionales entre quienes trabajan afines al sector. Esto - y el peso de un número de votos considerable - explica que en países bien asentados en el bienestar como los de la Unión Europea o los Estados Unidos, la política agraria sea utilizada una y otra vez como instrumento de identidad.

Si nuestros políticos salieran más a menudo de sus fronteras electorales y contemplasen el mundo en toda su extensión, entenderían que efectivamente la producción agraria es vital para la supervivencia humana, pero lo es sobre todo para los países donde la agricultura ocupa a gran parte de la población y del PIB. A falta de otros recursos naturales de alto valor, o de otros sectores productivos competitivos, la agricultura es para muchos países pobres la única alternativa exportadora.


Esto no es nuevo. Desde Intermón Oxfam llevamos años señalando la importancia de alcanzar unas reglas justas en el comercio internacional de productos agrarios (http://www.comercioconjusticia.org/) y, sin embargo, tanto el lamentable fracaso de las negociaciones de la OMC como el aún más lamentable resultado del chequeo de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la UE aprobado por el Parlamento Europeo el pasado 20 de noviembre (http://europa.eu/rapid/pressReleasesAction.do?reference=IP/08/1749&format=HTML&aged=0&language=ES&guiLanguage=en), dan muestra del egoísmo y la hipocresía de nuestros políticos cuando toca revisar este sector. Se habla de una PAC capaz de responder a las señales del mercado, y orientada al medioambiente: la diferencia entre el recorte de ayudas de más de 5.000 euros (un 5%) y el de las ayudas de más de 300.000 euros (tan sólo un 4% adicional) más bien indican todo lo contrario.

Junto con el trabajo que venimos haciendo en materia de comercio, desde Intermón Oxfam apoyamos el desarrollo de campañas nacionales en varios países del Sur para demandar una política agraria que apoye a los pequeños productores, especialmente a las mujeres, y que vaya acompañada de medidas de protección social (http://www.intermonoxfam.org/es/page.asp?id=3386). Confiamos en que con este nuevo frente sea posible colocar la agricultura en el lugar que le corresponde como pilar básico del desarrollo.

Teresa Cavero

Leer más...
Los contenidos de este blog son reflexiones personales de los autores, y no necesariamente representan las posiciones de Oxfam. Para conocer nuestras publicaciones y los temas que investigamos, consulta las páginas de Oxfam o de Intermón Oxfam.