La pobreza y la desigualdad son problemas complejos, pero no inevitables. Una sociedad bien informada puede provocar la transformación económica y política que pondrá fin a la pobreza. Este blog, elaborado por el área de investigaciones de Intermón Oxfam, quiere contribuir a ese debate: proponer reflexiones e ideas sobre la globalización y el desarrollo, y escuchar lo que otros tienen que decir.

miércoles, 16 de julio de 2008

Biocombustibles: ¿un remedio peor que la enfermedad?

Hoy dice el Gobierno español que son las petroleras quienes están detrás de la campaña contra los biocombustibles, y que piensa seguir adelante con las metas fijadas. Poco importa que el Parlamento Europeo, Gran Bretaña, Holanda, Francia y Alemania hayan echado ya el freno, que países como Indonesia, uno de los que ya han sufrido las consecuencias, pidan que las tierras cultivables se destinen a producir alimentos. Poco importan los informes que aseguran que, a excepción del etanol a partir de caña de azúcar, la mayoría de los biocombustibles resultan en emisiones netas de CO2, es decir, más bien agravan el problema. Y tampoco importa mucho que se cuenten entre las causas de la disparada subida en el precio de los alimentos (aunque difieren en las cifras, informes como los del FMI, el IFPRI y la OCDE coiciden en que existe una relación causal directa).

Tampoco importa que la meta en cuestión - sustituir un 10% de los carburantes por biocombustibles para el 2020- se adoptase en el 2003, en un contexto de supuesta abundancia de alimentos (eso sí, no accesibles para todos), incremento de las tierras agrícolas "ociosas", un sector rural necesitado de estímulos y la creencia de que los biocombustibles podrían reducir la amenaza del cambio climático.

Hoy las circunstancias han cambiado radicalmente, pero a nuestro gobierno parece no importarle. Las evidencias más que suficientes de un impacto negativo de las políticas actuales de fomento a los biocombustibles deberían llamar al "principio precautorio", ya aplicado anteriormente en acuerdos internacionales sobre protección de la biodiversidad. Dicho principio recomienda que“cuando haya amenazas de daños serios o irreversibles, la falta de plena certeza científica no debe usarse como razón para postponer medidas efectivas que eviten la degradación ambiental”.

Existen otras formas de solucionar el problema energético de manera más eficiente y mucho menos arriesgada, como las medidas de ahorro y eficiencia energética, que pueden reducir hasta en un 30% el consumo actual de combustibles. También se requiere invertir más en desarrollar los biocombustibles llamados de "segunda generación" (a partir de residuos o materias primas no alimentarias) y establecer estándares más exigentes en cuanto a la reducción real de emisiones o los efectos del cambio de uso de la tierra debido al cultivo de biocombustibles.

Cuando por tratar de solucionar un problema se generan otros, deberíamos ser lo suficientemente cautelosos como para cambiar de estrategia. Otros ya lo están haciendo, esperemos que España rectifique a tiempo.

Arantxa Guereña
Leer más...

lunes, 7 de julio de 2008

Lampedusa en el G8

'Viñeta en The Economist' El primer mensaje de la editorial del Economist de esta semana no puede ser más cierto: “las instituciones globales son un desorden anticuado” (traducción propia), necesitan reformarse, están empantanadas y se están mostrando ineficaces ante los problemas globales: el hambre, los desastres humanitarios, el cambio climático. Su segundo mensaje no puede ser más errático: la reforma pasa por incluir en los Clubes de los viejos ricos (el G8, en Banco Mundial, el Consejo de Seguridad) a los nuevos ricos (China, India, Brasil, España). "Eso significaría reconocer cuánto ha modificado la economía el orden mundial. Las economías emergentes aportan hoy más de la mitad del crecimiento global. A las más poderosas de entre ellas se les debe dar más voz en las instituciones internacionales” (traducción propia). Así que, de cara al futuro, ¿el criterio seguiría siendo que decidan los más ricos?, ¿“Todo debe cambiar para que todo siga igual”, que diría el Gattopardo? Bonita manera de perpetuar un sistema de gobierno global donde mandan más los que más tienen.

¿Por qué la máxima democrática de una persona/un voto, válida a niveles nacional y subnacional, se convierte sin más en un dólar/un voto al saltar al nivel global? Poco o nada van a cambiar así las instituciones internacionales en los próximos años. Es de esperar que el Secretario General de Naciones Unidas, el surcoreano Ban Ki-moon, no comparta este punto de mira y que la razón de su desaparición en combate en los últimos y agitados meses sea la elaboración de una propuesta de reforma de las instituciones globales donde primen los criterios democráticos y no los monetarios.

'Cabezones' de Oxfam Internacional en Toyako, Japón, durante la Cumbre del G8 estos díasUn sistema de gobierno donde, ante los problemas globales, la voz de Togo (para cuya economía la crisis alimentaria y el precio del crudo han supuesto una pérdida del 15% del PIB en menos de un año,
según el FMI) sea tan decisoria como la del Reino Unido, o la de China.

"Cabezones" de Oxfam Internacional en Toyako, Japón, durante la Cumbre del G8 estos días.

Isabel Kreisler
Leer más...

jueves, 3 de julio de 2008

¿Quién paga la crisis económica?

Alarmante el anuncio de "acotar" la ayuda al desarrollo (AOD) en los próximos dos años efectuado hoy por la Vicepresidenta Fernández de la Vega. El Gobierno debería aclarar el significado de este término y presentar un calendario vinculante de cómo tiene previsto alcanzar el compromiso de destinar el 0,7% en 2012 en este nuevo contexto.

Parece poco coherente que el mismo Gobierno que ayer reprendía a los países europeos el incumplimiento de sus compromisos en cooperación internacional, anuncie ahora entre sus primeras medidas de austeridad económica un frenazo a la ayuda al desarrollo. El mismo Presidente Rodríguez Zapatero ha afirmado que, ante las dificultades económicas, considera "inaceptable que paguen las dificultades los más vulnerables". Pues bien, los más vulnerables y los más afectados por la desaceleración económica global son precisamente los millones de personas en los países del Sur que sufren las consecuencias de la crisis alimentaria y el recorte de la ayuda a los países en desarrollo.

Según nuestros cálculos es necesario un avance de entre 5 y 7 puntos porcentuales cada año entre ahora y el 2012 para alcanzar el objetivo comprometido del 0,7%. Si el Gobierno frena ahora el ritmo de crecimiento, resultará imposible cumplir con una promesa que ha sido además ratificada por todos los partidos políticos del arco parlamentario.

(La noticia del día sin embargo es la foto de Ingrid Betancourt en libertad, hasta en Madrid se respira hoy un aire más limpio, más ligero.)

Isabel Kreisler
Leer más...

Bienvenidos al blog del equipo de investigaciones de IO

Antes de poner en marcha este blog tuvimos bastantes dudas. Internet es un campo abonado para las reflexiones individuales o institucionales (la mayoría de dudoso interés) y no estábamos muy seguros de que la nuestra fuese a abrirse paso.

Al final, nos hemos decidido: la ventana que hoy abrimos puede ser una buena oportunidad para dar a conocer nuestro trabajo y el de los autores qué influyen en nuestra forma de pensar. Es un blog pensado para los equipos de Oxfam en todo el mundo, pero también para muchos amigos y desconocidos que se interesan por el campo del desarrollo, y con los que siempre resulta un placer compatir ideas y discusiones.

Os animamos a participar en esta iniciativa. De forma respetuosa, pero provocativa. Ofreciéndonos vuestra experiencia y vuestras ideas. En un asunto tan complejo, ninguna ocurrencia sobra.

Gracias y hasta pronto,

Gonzalo Fanjul Leer más...
Los contenidos de este blog son reflexiones personales de los autores, y no necesariamente representan las posiciones de Oxfam. Para conocer nuestras publicaciones y los temas que investigamos, consulta las páginas de Oxfam o de Intermón Oxfam.